En
esta sección quiero mostrar cómo es el terreno por donde me muevo
habitualmente durante mis salidas pajareras: las sierras de la Demanda y
Neila, Valle del Arlanza, Peñas de Cervera, Comarca de Lara...
Sirva lo expuesto a continuación para mostrar, a modo general, lo más
destacado de
la diversidad natural que podemos encontrar en la Comarca. Mi idea es la
de ir completando poco a poco este apartado con nuevos contenidos, pues
de entrada resulta
imposible pormenorizar en un artículo como este la inmesa riqueza que
alberga este espacio burgalés.
Comienzo
por la zona más oriental de la Comarca, que es la más montañosa, no
solo de aquí sino de toda la provincia: Las Sierras de la Demanda y
Neila. Estos macizos constituyen el borde septentrional del Sistema
Ibérico, y es aquí donde se encuentran las mayores altitudes de la
provincia. La cadena montañosa se halla fraccionada en dos, la Sierra de la Demanda y la Sierra de Neila, por el Valle de Valdelaguna.
La Sierra de la Demanda es uno de los parajes de montaña más hermosos que podemos encontrarnos en la
provincia, declarada ZEPA en el año 2000 con una superficie total de 50.908,43
ha. La serranía se distribuye dividida en dos macizos, el San Millán,
donde se encuentran las mayores altitudes (San Millán, 2131 m.; Trigaza,
2085 m.; Collado Blanco, 2057 m.) y el Mencilla (1932 m.), que alberga la estación de esquí Valle del Sol.
 |
Típico rebollar de rebrote con el pico San Millán, techo de la provincia, visto desde su vertiente oeste |
 |
Pinares de repoblación en el Mencilla (1932 m.) |
 |
Vertiente S del Mencilla |
La vegetación predominante es el
bosque de rebollo o melojar Quercus pyrenaica, si bien también
podemos encontrar como más representativo robledales bien desarrolados
con árboles centenarios con porte arbóreo (a diferencia del rebollar de
rebrote que presenta porte arbustivo), añosos hayedos Fagus sylvatica, plantanciones de pinares Pinus sylvestris... y brezales y
pastizales montanos en las crestas y cordales.
 |
En
el Puerto del Manquillo coexisten dos de las especies arbóreas típicas
de la Sierra de la Demanda: el rebollo (Quercus pyrenaica) y la haya
(Fagus sylvatica) |
 |
Hayedo en el Pto. del Manquillo |
 |
Tramo de la Via Verde en Pineda de la Sierra, con el típico bosque de rebollo |
 |
Pinares de repoblación en la Demanda |
En las faldas del San Millán, próximo a la localidad de Riocavado de la Sierra, nace
el río Arlanzón, cuyo cauce transcurre por el valle de Pineda de la
Sierra y abastece a los embalses del Arlanzón y de Úzquiza, antes de
penetrar en la capital de la provincia.
 |
Valle de Pineda de la Sierra visto desde el Esteralbo, con el San Millán al fondo |
 |
Cristalinas aguas del río Arlanzón descendiendo hacia Pineda de la Sierra |
 |
El embalse del Arlanzón, cuya construcción finalizó en 1933, tiene una capacidad de 22 millones de metros cúbicos |
 |
El
embalse de Úzquiza comenzó a funcionar en 1989, y su capacidad de 75
millones de metros cúbicos le convierte en el segundo pantano más
importante de la provincia, por detrás del embalse del Ebro |
Una prolongación de la Sierra de la Demanda hacia el norte
son los Montes de Oca, con elevaciones considerablemente más bajas que
las anteriores, entorno a los 1100-1200 m., y cuya vegetación
preodminante son los bosques de rebollo, haya y pino.
Si
enfilamos nuestro recorrido hacia el sur, nos topamos con el Valle de
Valdelaguna, que supone una pausa en nuestro recorrido montañoso que
tendrá continuidad en La Sierra de Neila. El Valle de Valdelaguna
comprende actualmente 5 localidades (Huerta de Abajo, Quintanilla de
Urrilla, Tolbaños de Abajo, Tolabaños de Arriba y Vallejimeno) con una
superficie total de 77 kilómetros cuadrados. Por estos lares podemos
encontrar melojares, hayedos y pinares, con el predominio del paisaje de
campiña en el fondo del valle que está dedicado a pasto para el ganado;
uno de los mayores valores naturales que tiene la zona son las
dehesas bien conservadas de robles centenarios, como la de Huerta de
Abajo, la más afamada. Asimimo, en las inmediaciones de
Barbadillo de Herreros, al norte del Valle, nace otro de los ríos
principales que manan en esta zona: el Pedroso.
Por
su parte, la Sierra de Neila está formada por 3 grandes macizos: el
Muñalba (2073 m.), La Campiña (2049 m.) y el Cerezales (1867 m.). Junto
al pico Campiña se encuentran las Lagunas de
Neila, un espectacular complejo lagunar
de origen glaciar situado casi a los 2000 m. de altitud. En el circo
situado a los mismos pies de la Campiña, en su vertiente NE, que es el
más extenso y mejor formado de todo el Sistema Ibérico, se encuentran
las 2 lagunas más grandes: la Laguna Negra y la Laguna Larga; por debajo
de esta depresión se encuentran la laguna Corta, y en un estrato
inferior la de Las Pardillas y el Nicho del Contadero, Los Patos y
Brava; a menor altitud aún se encuentra la laguna de La Cascada. Otras
lagunas son la de Haedillo, La Tejera, Muñalba y Oruga; en total son 11
las lagunas que configuran el complejo lagunar glaciar de Neila.
 |
Laguna Negra (primer plano) y laguna Larga, enclavadas en el circo glaciar de La Campiña |
 |
Laguna Negra de Neila |
 |
Laguna Larga |
En
la Campiña nace el arroyo Palazuelos, que desciende por la vertiente
meridional de la montaña. Siguiendo su curso alcanzamos el paraje
conocido como "Las Calderas", un espectacular espacio
rocoso de 1,5 km de longitud que a lo largo de los años se ha ido
erosionado de manera caprichosa por el agua, el hielo y el viento dando
origen a un estrecho y profundo cañón con diversidad de cascadas y pozas
a modo de calderas, de las que toma el nombre.
 |
Pastizales de montaña en La Campiña |
 |
Formación rocosa de Las Calderas vistas desde La Campiña |
Estas sierras tienen continuidad hacia
el sur con la comarca de Pinares, descriptivo nombre que recibe por las
grandes masas forestales existentes de pino silvestre Pinus sylvestris (mayoritariamente) y
negral Pinus nigra que se distribuyen por todo ese extenso territorio, paisaje monotemático que se ve alterado con esporádicas apariciones de rebollar en algún monte y con zonas de campiña entorno a las poblaciones.
 |
Tierra de Pinares vista desde La Campiña, con la Sierra de Urbión al fondo |
Muy próximo a Quintanar de la Sierra se encuentra otro bello rincón, Fuente Sanza, lugar de
nacimiento del río Arlanza, cuyo curso
fluvial nos adentra en el extenso valle que lleva su nombre.
 |
Estribaciones occidentales de la Sierra de la Demanda |
 |
Valle del Arlanza en Salas de los Infantes, con La Campiña al fondo |
 |
Panorámica del Valle del Arlanza que podemos observar desde la meseta de Soncarazo |
 |
Otra perspectiva del Valle vista desde las faldas de Peña Carazo, con el Humarrero (1434 m.) y la Sierra de la Demanda al fondo |
 |
Torreón de Castrovido a cuyos pies transcurre el cauce del río Arlanza |
 |
Paisaje de campiña en Salas de los Infantes. Al fondo Peña Carazo |
Siguiendo el cauce del río Arlanza nos andentramos en el otro de los espacios protegidos
presentes en la comarca, la ZEPA Sabinares del Arlanza, que tiene una extensión de 37.404,06 ha. Es aquí donde podemos contemplar, entre otras maravillas,
los bosques de sabina albar Juniperus thurifera más extensos y mejor conservados de todo el continente.
 |
Soto del río Arlanza en Covarrubias |
 |
Área recreativa de El Torcón, en Hortigüela |
Dentro de la ZEPA se encuentra la Peña
Carazo, un sinclinal colgado que se haya dividido en 2 por la depresión
de La Rasa (1361 m.): la meseta de Soncarazo (1462 m.) y la Mesa de San
Carlos (1455 m.). La meseta apenas presenta vegetación en su cara norte,
la base está cubierta por matorral de bajo porte (aulaga
principalmente), pero el resto tan solo alguna sabina albar dispersa; en
cambio, la otra vertiente, más resguardada de los rigores invernales,
el sabinar se distribuye prácticamente por toda la ladera. En la cima de
Soncarazo, que tiene una extensión de 3,7 km. de largo por unos 800 m.
de ancho (en su anchura máxima), podemos encontrar un interesante
sabinar que ha permanecido intacto a lo largo de los siglos de las
diferentes ocupaciones humanas que se han ido sucediendo desde tiempos
prerromanos; en cambio, San Carlos, el enclave que soportó dichos
asentamientos, está desarbolado.
 |
Diversas perspectivas de la cara norte de la meseta Soncarazo |
 |
Límite
entre la meseta de Soncarazo y la depresión de La Rasa visto desde San
Carlos. En la foto puede apreciarse el sabinar existente en Soncarazo |
 |
Depresión de La Rasa con la Mesa de San Carlos al fondo |
 |
Tenadas de Contreras situadas en las faldas de la meseta de San Carlos |
 |
Sabinares del Arlanza en San Pedro de Arlanza, con la Peña Carazo de fondo |
 |
Dehesa de sabina albar en Contreras |
 |
Monte Gayubar en Barbadillo del Mercado |
Al NNW de la Peña Carazo se encuentran la
Sierra de Las Mamblas y la Tierra de Lara. Las Mamblas son una
encadenación de montes de aspecto cónico que se distribuye paralelamente
a la carretera N-234, entre las localidades de Mambrillas de Lara y
Cuevas de San Clemente, cuyo nombre proviene de la palabra latina
"mamulas", que significa "pechos de mujer", y basta echarlas un ojo para
encontrar el parecido razonable; las mayores elevaciones de este
sistema son La Muela (1374 m.) y El Castillejo (1347 m.).
Al
otro lado de la N-234 se encuentra el corazón de Castilla: la Tierra de
Lara, historia con letras mayúsculas, pues hablar de Lara es hacerlo
de la cuna de Castilla, ya que fue aquí desde donde el Conde Fernán
González impulsó en el siglo X el repoblamiento de Castilla tras la
invasión árabe. Se trata de la zona más agricola de toda la comarca, si
bien el acusado despoblablamiento que se ha venido produciendo en la
zona desde décadas atrás ha ido ocasionado que una parte de los terrenos
cultivados antaño se hayan convertido actualmente en eriales.
 |
Tierra
de Lara, con Peñalara (1296 m.) y el Picón de Lara (1172 m.), en el que
aún se conservan las ruinas del castillo que lleva su nombre |
En el SW de la ZEPA Sabinares del Arlanza se encuentran las Peñas de Cervera,
una serie de elevaciones que tiene sus mayores
altitudes en el monte Valdosa (1412 m.), la Peña Cervera (1387 m.), el
Pico del Águila (1378 m.), el monte Peñacoba (1354 m.) y el Alto de la
Cabeza (1343 m.). La vegetación típica de la zona también es la sabina
albar
Juniperus thurifera, aunque igualmente podemos encontrar algunas manchas de pinar de repoblación.
 |
Pinar en Peñas de Cervera |
 |
Pinar de repoblación en Hinojar de Cervera |
En este enclave podemos
encontrar otro de los prodigios naturales de la zona: el Desfiladero de
La Yecla, un espectacular recorrido de poco más de medio kilómetro que
transcurre por una garganta de paredones verticales excavados en la roca
caliza. La ruta se realiza a través de una estrecha pasarela metálica
colgante sobre el arroyo Cauce, un afluente del río Mataviejas.
 |
Diferentes perspectivas de la cara sur del Desfiladero de La Yecla |
Por último, y no por ello menos importante, cabe mencionar al Cañón del río Lobos, otro
de los reclamos naturales ampliamente conocido. Se trata de un espacio
protegido declarado Parque Natural en 1985, que comienza en la provincia
de Burgos, en las cercanías de Navas del Pinar, y que tras superar
Hontoria del Pinar tiene su continuación en la provincia de Soria,
finalizando 25 km después en las inmediaciones de Ucero. Dentro de
Burgos podemos acceder al Cañón en Hontoria del Pinar, donde también
podremos aprovechar para visitar en las afueras de la localidad un
precioso puente romano sobre el propio río Lobos, que unía las ciudades
de Clunia y Uxama (lo que actualmente sería Peñalba de Castro y El
Burgos de Osma).
No hay comentarios:
Publicar un comentario